Conéctate con nosotros

Bancos

Ve Margain Pitman expectativas positivas para la banca hipotecaria

Publicado

en

Por Julián Sánchez

Ante la crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19, la banca comercial trabaja en diversas acciones para acelerar la recuperación de diferentes sectores como el hipotecario, entre estas: mantener su solvencia, continuar con la oferta de créditos, así como con la creación de reservas adicionales, mayor apoyo a los clientes en préstamos con reestructura y la reactivación de sectores estratégicos.

Destaca en esto último, la generación de empleos, incremento de exportaciones, apoyo a proyectos de infraestructura y estimulación de la capacidad de consumo, informó Enrique Margain Pitman, director de Crédito Hipotecario de HSBC.

En el Seminario Softec 2020, realizado en plataforma digital, Margain dijo que pese a la difícil situación del sector referido, se vislumbras expectativas positivas, en lo cual han influido las estrategias implementadas por la banca ante la crisis.

Detalló que la primera etapa que se implementó fue un programa de diferimiento de capital de intereses, en donde se otorgaron 9.1 millones de créditos en los que estuvieron adscritos 1.1 billones de pesos, que representa el 22 por ciento del crédito al sector privado, con lo que se beneficiaron 8.6 millones de clientes.

Esto fue 3.3 millones a MiPyMes y créditos personales para personas físicas con actividad empresarial; 3.4 millones a tarjetas de crédito y 22 millones de consumo no revolvente.

“En la parte hipotecaria en los balances de los bancos hay 1 millón 130 mil hipotecas, de las cuales a 325 mil se les dio programa de apoyo que consistía en el diferimiento de hasta seis mensualidades, lo que daba los criterios contables especiales y las facilidades regulatorias. Era dar cuatro meses de diferimiento y después dos más”, expuso.

También hubo otros esquemas como la reducción de la mensualidad en un porcentaje determinado durante un tiempo; es decir, reducirla en 50 por ciento por cuatro o seis meses. Este tipo de programas también se dieron en la banca dentro de los esquemas de solución en la parte hipotecaria, en donde el diferimiento es hasta de seis meses, puntualizó Margain.

“Y como se manejó durante cuatro meses, prácticamente el cliente no pagaba intereses, capital, los seguros de vida y los daños eran pagados por el banco y durante ese lapso el interés que se devengaba por el paso del tiempo y la tasa de interés, se mandaban hasta el final de la tabla de amortización, y sin actualización, sin capitalización, simplemente se pasaban hasta el final, al último pago”.

Explicó que el segundo programa tenía que ver con restructuras de créditos, con lo que se buscan soluciones definitivas para los clientes, lo cual implica créditos de restructuras, en los que se disminuyen las tasas, periodos de gracia y los pagos mensuales. Se trata de una combinación de muchas cosas para que el cliente tenga mayor liquides y una solución definitiva.

En esta estrategia se otorgaron más de 90 mil millones de créditos restructurados a octubre y mucho del objetivo era mantener la oferta de préstamos, mantener la solvencia de la banca y los niveles de morosidad bajos.

Destacó que en los meses de confinamiento por la pandemia, la llave del crédito no se cerró y las personas podrían seguir sacando créditos hipotecarios. Los primeros tres meses no se pagaron las mensualidades de crédito para no detener sus opciones de compra.

Vigentes factores de deterioro de finanzas públicas

En el seminario participó también Ernesto Cervera, director general del Grupo de Economistas y Asociados GEA, quien resaltó que ante la situación por Covid-19, se ha perdido el poder adquisitivo y aunque muchos de la clase media tienen el riesgo de pasar a la pobreza, aún sigue pujante y con posibilidades de vivienda en el corto plazo.

No ha sido el caso en términos del crédito que otorga el Infonavit, que ha crecido en esta época pandémica cero por ciento en el primer semestre del 2020 y si en el caso de la banca comercial que tiene una dinámica de crecimiento interesante, aseveró.

Aseguró que entre la banca comercial y el Infonavit, está prácticamente 85 por ciento del crédito total de la vivienda y preocupa que no se ha reactivado del todo esta parte fundamental del crédito por la vía del referido instituto a los asegurados.

“Los factores de deterioro de las finanzas públicas en 2020 están vigentes, hay un aumento del gasto en términos reales del sector público, probablemente no en lo que uno quisiera ver, pero ciertamente en otro tipo de inversión en infraestructura que está empujando fuertemente el gasto”.

“Hay una disminución de los ingresos reales y preocupa en esta parte lo que pueda suceder en 2021 porque es exactamente en abril del año que entra cuando se van a declarar los ingresos el año 2020 y es donde va a crujir verdaderamente esta parte de la extinción del balance primario. Es decir, los ingresos menos los gastos sin pagar la deuda y eso es prácticamente cero ahorita y puede ser otra vez negativo el año que entra”, abundó.

Consideró que el problema de fondo es que con este aumento del gasto público, surge la pregunta: “en un contexto pandémico, el gasto proyectado en el Programa de Egresos de la Federación para el año que entra, es una caída de 2.2 por ciento en términos reales para la infraestructura de salud y otra de 20 por ciento de la infraestructura de educación, cuando verdaderamente lo que se requiere es infraestructura para resarcir un año de pérdida”.

Al referise a la situación económica en general, dijo que el panorama por venir que vislumbra se ve complicado, pero que con el esfuerzo de todos los sectores, se podrá hacer frente a la crisis.

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.